Elaborado por Materia para OpenMind Recomendado por Materia
6
Inicio Rewilding: conservación y recuperación de ecosistemas naturales
Artículo del libro Cuadernos de Sostenibilidad nº 2. Soluciones naturales y tecnológicas para frenar el cambio climático

Rewilding: conservación y recuperación de ecosistemas naturales

Tiempo estimado de lectura Tiempo 6 de lectura

Entrevista a Sebastián Di Martino, Director de Conservación, Fundación Rewilding Argentina.

¿Qué es el rewilding? ¿Cuál es su objetivo? 

El rewilding es un término que nació en la década de los 90, ligado a la conservación de grandes carnívoros en espacios extensos, una época en la que se empezó a reconocer el papel fundamental que tienen los grandes espacios en la supervivencia de estas especies. A partir de ahí, el rewilding se transformó en un término muy popular. 

Se trata de un término que nació en ámbitos de activistas de la conservación, no en ámbitos académicos. Por lo tanto, es un poco difícil de encasillar. Cada uno, dentro de un marco general, tiene su propia definición. Para nosotros, el rewilding es una estrategia de restauración ecológica que tiene como objetivo recuperar o restaurar ecosistemas completos y funcionales. 

Los ecosistemas completos son aquellos que tienen presentes a todas las especies que le son propias, es decir, las especies que los habitaron en tiempos históricos. Pero las especies no sólo tienen que estar presentes sino que tienen que estar presentes en número suficiente para poder cumplir con sus roles ecológicos, para que impacten en el ecosistema. Esos son los ecosistemas funcionales. 

BBVA-OpenMind-rewilding-Oso hormiguero El oso hormiguero o yurumí es la especie emblema del Paque Nacional El Impenetrable en Argentina.
El oso hormiguero o yurumí es la especie emblema del Parue Nacional El Impenetrable en Argentina.

Por ejemplo, en el Chaco, estamos trabajando en un parque nacional en el que queda tan solo un ejemplar macho de jaguar o yaguareté. En este caso, la especie está presente, con lo que el ecosistema está completo pero al ser solo uno, no tiene ningún impacto en el ecosistema como depredador tope (es decir, situado en la cima de la pirámide alimenticia). En este caso, lograr que haya suficientes ejemplares para conseguir un ecosistema funcional es el objetivo del rewilding.

¿Y cómo se elige la especie a recuperar? Los ecólogos han definido lo que llaman las “especies clave” (o keystone species en inglés). Se trata de especies con roles ecológicos muy importantes en los ecosistemas y que, cuando no están presentes, se empiezan a degradar, dejan de funcionar bien.

En el marco de esta estrategia de rewilding tratamos de devolverle a los ecosistemas las especies clave que han perdido. Esas especies clave son en general grandes depredadores o grandes herbívoros que normalmente están en niveles superiores de la cadena alimenticia. Y todas las regulaciones que realizan en los ecosistemas lo hacen a través de esas relaciones en la cadena alimenticia. 

De ahí por ejemplo la importancia de trabajar con el jaguar, ya que regula las poblaciones de herbívoros, no solo en su abundancia sino también en su comportamiento, lo que influye sobre la vegetación y sobre la tasa de secuestro de carbono. Estos grandes depredadores eliminan a los herbívoros más débiles o enfermos, logrando así un equilibrio de patógenos más estable en el ecosistema y evitando la transmisión de enfermedades. 

¿Qué criterios se utilizan para seleccionar un espacio o un ecosistema específico para restaurar? ¿Quién toma esa decisión? 

En el caso de la Fundación Rewilding Argentina, la decisión la tomamos entre la directora ejecutiva, la directora de administración, un director científico y yo, que soy el director de conservación. En cuanto a cómo elegimos el ecosistema a recuperar, en primer lugar debe de ser un lugar importante por su biodiversidad. Ha de ser un territorio grande y sin amenazas y hay que reintroducir especies que a veces fueron eliminadas porque generaban conflicto en la zona, como por ejemplo el jaguar.

BBVA-OpenMind-Rewilding-carnivoros "Estos grandes depredadores eliminan a los herbívoros más débiles o enfermos, logrando así un equilibrio de patógenos más estable en el ecosistema y evitando la transmisión de enfermedades".
“Estos grandes depredadores eliminan a los herbívoros más débiles o enfermos, logrando así un equilibrio de patógenos más estable en el ecosistema y evitando la transmisión de enfermedades”.

No es fácil conseguir, primero, la licencia social y a continuación los permisos políticos y técnicos para crear un gran parque y traer de vuelta a los depredadores. La Fundación Rewilding Argentina lo que hace es generar economías restaurativas del ambiente, es decir, economías locales que cuanto más prosperan, más prospera también el ambiente. Es un modelo que llamamos “producción de naturaleza”.

¿Y esto cómo se hace? En primer lugar, la Fundación busca fondos para comprar campos, fundamentalmente ganaderos. Una vez retirado el ganado, ese terreno se dona al Estado para crear un parque nacional o un parque provincial. El problema es que crear un parque nacional en Argentina es muy complejo ya que se necesita también el visto bueno de la provincia en la que está el territorio. 

Desde el momento en el que la Fundación compra las tierras, éstas se abren al público y se invierte en infraestructuras de uso público. En ese campo, de la misma manera que un campo ganadero tiene vacas por ejemplo, nosotros tenemos un parque con vida silvestre: criamos  jaguares, ciervos de los pantanos, pumas, etc. Esa es nuestra “producción”. Produciendo esa vida silvestre, recuperamos los roles ecológicos y al mismo tiempo generamos espectáculos de fauna mansa y abundante, porque la fauna es cada vez más abundante y más visible.

BBVA-OpenMind-rewilding-turismo local "La Fundación Rewilding Argentina genera economías restaurativas del ambiente, es decir, economías locales que cuanto más prosperan, más prospera también el ambiente. Es un modelo que llamamos “producción de naturaleza”.
La Fundación Rewilding Argentina genera economías restaurativas del ambiente, es decir, economías locales que cuanto más prosperan, más prospera también el ambiente. Es un modelo que llamamos “producción de naturaleza”

¿Y cómo se “cosecha” esa producción? A través del turismo de naturaleza basado en la observación de fauna. De eso se encarga la población local, las personas que viven en los alrededores. Para que esto sea posible es necesario, por una parte, contar con una buena infraestructura de uso público y, por otra, que las personas vengan a ver fauna, no paisajes.

En otros lugares de Argentina, como las Cataratas del Iguazú o los glaciares, el turismo de naturaleza está basado en la observación de paisajes. Se trata de un turismo contemplativo, no hay una experiencia, y los habitantes locales no entran en la ecuación. Llegan autobuses desde lejos, con 200 o 300 personas acompañadas de guías de Buenos Aires, no de la zona. 

Sin embargo, si generas actividades de turismo con un alto grado de experiencia, organizando cabalgatas o caminatas, navegando en kayak o en canoa, ahí es donde la población local pasa a tener un papel importante y se puede convertir en emprendedor. Se consigue así generar una economía en la que los locales empiezan a ganar dinero organizando esas actividades turísticas, ofreciendo comida típica, alojamiento o artesanía. Pero no solo eso, sino que también se consigue una recuperación cultural, de orgullo y de identidad, para las poblaciones locales. 

BBVA-OpenMind-Rewinding-ciervo de los pantanos Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus).
Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus).

Esta es la manera en la que la población local empieza a ver que el parque y su fauna cumplen una función útil, que son motores de desarrollo económico y de generación de empleo, y empieza así el apoyo social para la creación del parque y para las reintroducciones de especies. Y en cuanto hay apoyo social, esto se traslada al mundo político. El territorio en algún momento se tiene que convertir en parque nacional y el Estado se encarga de su cuidado y de llevar a cabo las obras de infraestructura de uso público. Llega un momento en que nosotros dejamos de intervenir. De ahí la importancia de crear un modelo económico sostenible y sustentable en el tiempo. 

¿Hay diferencias entre cómo se aplica el rewilding en países como Argentina y en países europeos por ejemplo? ¿Qué países están más avanzados?

Hay distintos grados de avance. El proyecto Iberá de la Fundación debe de ser hoy el proyecto de reintroducción de especies más grande del continente americano. En América Latina es una estrategia de conservación que se usa muy poco, aunque como en todos lados, está creciendo. En Brasil hay algunos proyectos de reintroducción multiespecies como el Parque Nacional Tijuca y otros de reintroducción de una especie concreta.

Sin lugar a duda África es donde el rewilding tiene una escala mucho más grande y el mayor impacto de conservación. En Europa también hay proyectos de reintroducción como el lince ibérico en España, el bisonte europeo en varios lugares o el castor en Escocia. Sin embargo se trata de restauraciones más clásicas, de regeneración praderas o bosques, las partes básicas de la cadena alimentaria. Nosotros nos focalizamos más en las partes más altas de la cadena.

Tradicionalmente la conservación ha consistido en “no tocar”, en proteger aquello que aún queda en pie. Y esto es necesario, pero no es suficiente. Es necesario llevar a cabo esta otra estrategia de manejo activo. Hace falta un cambio cultural y eso cuesta. Y hay reacciones en contra también. 

¿Cuáles son las principales críticas que recibe el rewilding

Son muchas las críticas aunque tiene que ver más con un cambio cultural sobre cómo hacer conservación. Hay un sector del mundo de la conservación que no está acostumbrado a este tipo de estrategias y se oponen usando argumentos técnicos, cuando en realidad la discusión es más bien cultural. 

"Una de las críticas habituales es que al empezar las poblaciones con un número bajo de individuos, éstos tendrán problemas genéticos a futuro".
Una de las críticas habituales es que al empezar las poblaciones con un número bajo de individuos, éstos tendrán problemas genéticos a futuro

Por ejemplo, una de las críticas habituales es que al empezar las poblaciones con un número bajo de individuos, éstos tendrán problemas genéticos a futuro. Otra crítica es que si se mueven animales de un lado a otro, se van a trasladar también patógenos. O que si la especie que se está tratando de reintroducir nunca vivió en ese lugar, no se trata realmente de una reintroducción sino de una introducción. Estas críticas son todas abordables.

Aunque se empiece con pocos individuos, se puede manejar el problema genético. Por otra parte, hay ejemplos de recuperación de especies que empezaron con un solo ejemplar macho o hembra porque tan solo quedaba uno. Lo ideal sin duda es empezar con un número más o menos amplio de ejemplares pero si no es posible no significa que no vaya a tener éxito. Por otra parte, hay que realizar análisis sanitarios serios para estar seguros de no trasladar patógenos de un lado a otro. Pero, directamente no llevar a cabo un proyecto por un riesgo de traslado de patógenos no tiene sentido. Si nos basamos en eso para realizar o no traslados, no trasladaríamos ni ganado ni personas.

¿Existe una coordinación a nivel mundial de las diferentes iniciativas nacionales de rewilding

Nosotros buscamos organizaciones que trabajan en temas similares y compartimos información. Enviamos por ejemplo a nuestros equipos a África para ver cómo trabajan allí y aprender de sus experiencias. Pero no hay establecida una red formal de intercambio de información como tal.

BBVA-OpenMind-rewilding-lince iberico En los últimos veinte años, el programa de reintroducción de la especie ha multiplicado por nueve el número de linces que habitan entre España y Portugal.
En los últimos veinte años, el programa de reintroducción de la especie ha multiplicado por nueve el número de linces que habitan entre España y Portugal.

En nuestro caso, cuando empezamos a trabajar en la reintroducción del jaguar, viajamos a Brasil para aprender sobre los corrales, saber cómo manejar a estos animales y aprender a convivir con ellos en libertad. También vino gente de África para asesorarnos. En definitiva, nos aprovechamos mucho de las experiencias de otras organizaciones en otros países.

¿Qué papel juega la divulgación en la conservación?

La divulgación es fundamental. Nosotros hacemos un gran esfuerzo de comunicación de nuestros proyectos y usamos mucho las redes sociales y la prensa para hacerlo. Nuestra comunicación se basa en trasladar mensajes de esperanza, hablando sobre soluciones concretas a problemas ambientales. Para ello recibimos a mucha gente que viene a ver los proyectos. Políticos, científicos, donantes y periodistas, que vienen para ver de primera mano los resultados logrados. Creemos que es la mejor manera de involucrar a todos. 

También usamos mucho las historias “personales” de los animales para transmitir mensajes claves ya que las personas empatizan mucho con este tipo de historias.  

Sebastián Di Martino

Escuchando
Mute
Cerrar

Comentarios sobre esta publicación

El nombre no debe estar vacío
Escribe un comentario aquí…* (Máximo de 500 palabras)
El comentario no puede estar vacío
*Tu comentario será revisado antes de ser publicado
La comprobación captcha debe estar aprobada